1 Objetivos del PMODAY.

Se invita a presentar ponencias para el PMODAY Chile 2025 a realizarse en Santiago el viernes 7 de noviembre de 2025, organizada por el Capítulo Santiago del PMI en conjunto con Proyectum y Banco BCI.

Este evento busca romper el paradigma de una PMO estructurada, controladora y rígida y abrir la perspectiva a una PMO dinámica, adaptativa y facilitadora que converse con el ecosistema de cada organización, aportándole valor significativo.

Se promoverán ponencias que aborden experiencias innovadoras, investigaciones, metodologías y casos reales donde la gestión de proyectos, programas y/o portafolios a través de la Oficina de Gestión de Proyectos haya sido clave para potenciar resultados corporativos o con resultados comprobables de generación de valor.

2 Temas Sugeridos:
2.1 PMO garante de la correcta ejecución de la estrategia.
Muchas organizaciones invierten dinero y tiempo en confeccionar Planes Estratégicos, pero una y otra vez constatan que estos planes no se concretan (o al menos no con el alcance definido originalmente). Por otro lado, hay un importante porcentaje de presupuesto en proyectos que no están alineados con la estrategia. Buscamos casos concretos en que la PMO como facilitadora de un proceso de Dirección de Portafolios y/o programa haya contribuido a mejorar el porcentaje de implementación de la estrategia de una organización o de una unidad relevantes de esta.

2.2 Medición del Valor Generado por la PMO.
Buscamos experiencias concretas de PMOs que hayan demostrado su capacidad de generar valor, sea este monetario, tangible e intangible, y de esta manera fortalecido su posicionamiento estratégico en la organización. El caso debe explicar de manera práctica los Métodos y herramientas para cuantificar, medir y demostrar el valor económico que la PMO aporta a la organización y determinar su ROI (o algún otro ratio financiero) y los indicadores que se usan para demostrar los beneficios intangibles, tales como tasas de éxito de proyectos, cultura, satisfacción de clientes, etc.

2.3 PMO como catalizadora de la colaboración y la comunicación efectiva.
En entornos de alta complejidad y presión por resultados, muchas veces los proyectos fracasan no por falta de planificación, sino por fallas en la colaboración entre equipos y en la comunicación con los distintos stakeholders. Invitamos a compartir e ilustrar experiencias donde la PMO haya promovido prácticas, herramientas y/o marcos de trabajo que hayan potenciado la colaboración interna, mejorado la fluidez de la comunicación y contribuido a generar una cultura orientada a resultados. Nos interesan especialmente casos en que estas iniciativas hayan permitido alinear a los equipos, reducir fricciones o conflictos y generar confianza con los stakeholders clave, mostrando un mejor rendimiento que se traduzca en mejores resultados.

2.4 Inteligencia Artificial al servicio de la PMO y la gestión de proyectos.
La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que se toman decisiones, se gestionan riesgos, se planifican recursos y se optimizan o automatizan procesos. Buscamos casos reales donde se haya aplicado IA para potenciar el rol de la PMO, ya sea en sus funciones internas (análisis predictivo, priorización automatizada, minería de datos de proyectos, lecciones aprendidas, entre otros), como también promoviendo su adopción por parte de equipos de portafolios, programas o proyectos. Nos interesa conocer experiencias donde el uso de IA haya mejorado la eficiencia operativa, la toma de decisiones basada en datos o la capacidad de anticiparse a desviaciones y oportunidades.

2.5 Adaptabilidad metodológica con alineamiento estratégico.
En muchas organizaciones coexisten proyectos de distinta naturaleza que requieren enfoques metodológicos diversos: tradicionales (cascada), ágiles o híbridos. Lejos de imponer un único modelo, la PMO puede asumir un rol clave en facilitar la elección del enfoque más adecuado según el contexto de cada proyecto, generando confianza del marco metodológico elegido y promoviendo al mismo tiempo una gobernanza común que asegure visibilidad, control y alineamiento estratégico. Invitamos a compartir experiencias donde la PMO haya implementado mecanismos, criterios o herramientas que permitan gestionar con flexibilidad metodológica sin perder coherencia, integridad y trazabilidad a nivel de portafolio, donde fue capaz de comunicar de manera efectiva el avance de las iniciativas a la alta dirección.

2.6 PMO y gestión de riesgos estratégicos o dependencias de alto nivel: ampliando el alcance más allá del proyecto.
Tradicionalmente, la gestión de riesgos ha estado centrada en el ámbito del equipo proyecto. Sin embargo, cada vez más PMO están asumiendo un rol activo en la identificación, análisis y seguimiento de riesgos a nivel de portafolio y programa (dado su visión integral de iniciativas), especialmente aquellos que pueden comprometer la ejecución de la estrategia organizacional. Invitamos a compartir experiencias en las que la PMO haya contribuido a una gestión integral de riesgos estratégicos y/o gestión de dependencias de alto nivel, promoviendo visibilidad temprana, toma de decisiones informada y mecanismos de mitigación que trascienden los límites de proyectos individuales.

2.7 PMO centrada en el cliente: integrando la voz del usuario final en la gestión de iniciativas.
En muchas organizaciones, las decisiones sobre proyectos e inversiones se toman sin una conexión clara con las necesidades y expectativas del cliente final. Algunas PMO han comenzado a integrar activamente la visión del usuario en la priorización, el diseño y la evaluación de iniciativas, asegurando que los resultados generen valor real y medible. Buscamos casos donde la PMO haya promovido prácticas como la incorporación de feedback temprano, métricas de experiencia del cliente, co-creación con usuarios o cualquier enfoque que haya permitido alinear mejor los proyectos con quienes finalmente los reciben o usan, mejorando así la generación de valor para estos.

2.8 PMO sostenible: integrando criterios ESG y ODS en la gestión de proyectos.
Cada vez más organizaciones reconocen la importancia de incorporar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en sus decisiones de inversión y ejecución de proyectos. En este contexto, la PMO puede desempeñar un rol clave como agente de cambio, asegurando que los proyectos no solo sean viables y rentables, sino también sostenibles y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Invitamos a compartir casos donde la PMO haya liderado o facilitado la inclusión de prácticas sostenibles en la selección, ejecución y medición de iniciativas, incorporando indicadores ESG, criterios de impacto social o ambiental, o mecanismos de evaluación de sostenibilidad a nivel de portafolio.

3 Perfil Sugerido para Expositores:
• Profesionales con experiencia demostrable en PMO de empresas medianas o grandes (públicas o privadas).
• Líderes, consultores o especialistas en gestión de proyectos, reconocidos en la comunidad latinoamericana. • Personas con publicaciones, participación destacada en eventos o certificaciones relevantes (PMP, PMI PMO-CP, PgMP u otras afines).
• Capacidad de presentar casos reales de manera práctica y atractiva, indicadores de valor y enfoques innovadores, especialmente en comunicación efectiva al estilo de “prompting para humanos”.

4 Indicaciones para Envío de Propuestas:
• Al preparar su propuesta, le invitamos a tomar en cuenta tanto los requerimientos formales como los elementos clave de una charla tipo TED, enfocada en compartir ideas que inspiran y generan valor.
• La duración de cada ponencia será de 20 minutos, tras lo cuales se dejará un espacio para preguntas y respuestas.
• Las ponencias deberán ser enviadas al correo pmoday@pmi.cl con la referencia “PMODAY: Postulación de Ponencia”. La fecha tope para recibir ponencias será el 21 de Septiembre de 2025.
• Los expositores seleccionados tendrán acceso gratuito a todo el evento. Los eventuales costos de traslado y estadía en Santiago serán de costo del expositor.
• La propuesta debe incluir:

1. Título de la ponencia: Claramente enfocado en cómo la PMO aporta valor y resultados concretos a la empresa.

2. Resumen de la ponencia (hasta 300 palabras): Describa de manera clara y concisa el tema, los objetivos y el valor generado por la PMO en la organización.
Elabore el resumen destacando la idea central de su charla, su relevancia y lo que espera que la audiencia recuerde o implemente.

3. Biografía del expositor (máximo 200 palabras): Mencione su experiencia, certificaciones y logros relevantes en gestión de PMOs, proyectos y/o portafolios.

4. Datos del expositor: Nombre, Nacionalidad, Correo Electrónico, Número Celular.

5. Video: Acompañar un video de 2 minutos en que el expositor indica porque su ponencia debe ser considerada: cual será el valor que se llevarán los asistentes.

5 Recomendaciones para la presentación (formato TED):
• Comparta una idea principal inspiradora; busque que la audiencia se lleve un mensaje claro, útil y memorable.
• Utilice una narrativa personal y ejemplos concretos para conectar emocionalmente con el público (le sugerimos revisar quienes participarán en el evento).
• Concentre su exposición en un mensaje breve y enfocado (hasta 20 minutos).
• Las historias personales y experiencias reales serán altamente valoradas, siguiendo el espíritu TED de conectar a través de relatos auténticos.
• Evite presentaciones comerciales; privilegie la pasión, la autenticidad y la claridad.
• Apóyese en recursos visuales sencillos para explicar de manera clara los conceptos más complejos y sea atractivo para la audiencia reforzando el mensaje que quiere transmitir a la audiencia.

6 Beneficios para los Expositores.
• Visibilidad regional y posicionamiento como referente en PMO y gestión de valor.
• Networking estratégico con líderes y expertos de Latinoamérica.
• Acreditación oficial como ponente del evento.

¡Esperamos tu propuesta para construir juntos el futuro de la PMO y la generación de valor empresarial en Latinoamérica!