02 de octubre de 2025
El PMO Flywheel del PMI: Impulso estratégico para la entrega de valor continuo con foco en servicios, por Sergio Concha
La historia de las Oficinas de Gestión de Proyectos (PMO) en Chile y en el mundo es un reflejo de la evolución global en la disciplina de gestión de proyectos.
El Project Management Institute (PMI) fue fundado en 1969 en Pensilvania, Estados Unidos, como una organización sin ánimo de lucro dedicada a promover la profesión de la gestión de proyectos. Desde sus inicios, el PMI ha sido pionero en establecer estándares globales, certificaciones profesionales y buenas prácticas que han transformado la forma en que se gestionan proyectos en todo el mundo.
Entre las prácticas que han transformado la forma en que se gestionan proyectos (y programas y portafolios) están las PMOs. Desde los días del Y2K, cuando la urgencia tecnológica impulsó la creación de estructuras de control, hasta la consolidación de PMOs como entidades estratégicas, el camino ha sido largo y lleno de aprendizajes.
PMI ha lanzado recientemente Oficinas de Gestión de Proyectos: Una Guía Práctica, el cual presenta una hoja de ruta con visión de futuro para las PMOs.
El viaje evolutivo de la PMO.
En sus primeras etapas, las PMOs fueron concebidas como instancias de control y estandarización, centradas en cronogramas, cumplimiento y documentación. Posteriormente, se orientaron a grandes proyectos de transformación, ganando protagonismo en la ejecución de iniciativas críticas. Sin embargo, el surgimiento de la agilidad fue un desafío que las obligó reinventarse para sobrevivir.
Hoy en día, las PMOs modernas operan en entornos híbridos, integrando enfoques ágiles, predictivos y adaptativos, y se posicionan como catalizadoras clave de valor, innovación y transformación organizacional.
La encrucijada ágil y el renacimiento híbrido.
La irrupción de metodologías ágiles como Scrum, SAFe y LeSS generó una verdadera encrucijada para las PMOs. ¿Debían adaptarse o desaparecer? Las que persistieron lo hicieron a través de una transformación consciente, aprendiendo a convivir con equipos ágiles y reconfigurando su rol hacia la estrategia organizacional, la entrega de valor y la adaptación continua.
Hoy, en un entorno híbrido, las PMOs ya no son estructuras operativas, sino motores estratégicos capaces de generar valor tangible, con una visión clara de “Cliente en el Centro”.
El PMO Flywheel: Modelo de impulso evolutivo.
En este contexto, el PMO Flywheel propuesto por el PMI se erige como un modelo esencial. Inspirado en el concepto de “flywheel” de Jim Collins, este enfoque representa un ciclo continuo de generación de valor, donde cada acción estratégica refuerza la siguiente, creando un efecto de momentum sostenido.
Componentes esenciales del modelo:
- Propósito claro:
La PMO debe tener una razón de ser alineada con la estrategia organizacional. No basta con gestionar proyectos; se trata de habilitar la ejecución estratégica.
- Servicios alineados:
La oferta de servicios debe responder a las necesidades reales de los stakeholders, desde la gestión del portafolio hasta el soporte ágil.
- Activación continua:
Cada miembro del equipo, cada proceso y cada decisión deben contribuir al giro del flywheel. La clave está en la consistencia y la mejora continua.
El modelo no es lineal ni estático. Es un sistema dinámico que permite a la PMO adaptarse, evolucionar y amplificar su impacto estratégico.
Los servicios de la PMO.
El foco en el cliente y la entrega de valor a través de sus servicios, son la clave de una PMO exitosa.
La siguiente tabla muestra los 28 servicios que las PMOs podrían prestar. Los invito a revisarlos y, si desean, a evaluar la madurez de su PMO en función de estos servicios.
Utiliza el siguiente link:
Accede utilizando el código: PERSONA.